La tragedia surgió como evolución del ditirámbo (especie de lírica coral), compuesto en honor de Dionisio. En La Hélade, se comenzaron a realizar representaciones ajenas a la liturgía, introduciendo un diálogo entre un coro y un corifeo. Se combinaron los cantos con ademanes y se utilizaron máscaras, estableciendo una técnica teatral que combinaba plática, movimiento y poesía.
Para Aristóteles, la tragedia surgíó como ya lo mencionamos del ditirámbo, quienes le rendían culto a Dionisio se vestían de machos cabríos, lo que explica el significado de tragedia: "canto de los machos cabríos".
El ditirámbo que tenía carácter religioso-ritual, fue incorporando elementos profános más acordes a la problemática humana y esto fue lo que transformó la representación dionisiaca para dar paso a la tragedia.
La principal diferenciación de la tragedia con el ditirámbo fue la introducción de un personaje que dialogaba con el coro. Posteriormente se le introdujeron el prólogo y el discurso, y se hizo uso también de máscaras y atuendos.
Los elementos de la tragedia citados por Aristóteles en su Poética son:
Para Aristóteles, la tragedia surgíó como ya lo mencionamos del ditirámbo, quienes le rendían culto a Dionisio se vestían de machos cabríos, lo que explica el significado de tragedia: "canto de los machos cabríos".
El ditirámbo que tenía carácter religioso-ritual, fue incorporando elementos profános más acordes a la problemática humana y esto fue lo que transformó la representación dionisiaca para dar paso a la tragedia.
La principal diferenciación de la tragedia con el ditirámbo fue la introducción de un personaje que dialogaba con el coro. Posteriormente se le introdujeron el prólogo y el discurso, y se hizo uso también de máscaras y atuendos.
Los elementos de la tragedia citados por Aristóteles en su Poética son:
- Prólogo: Parte de la tragedia que precede a la párodos
- Párodos: Entrada del coro
- Episodio: Parte comprendida entre cantos completos del coro
- Éxodo: Parte tras la cual no hay canto del coro
- Canto del coro: Se divide en párodos y estásimo (canto del coro sin anapesto ni troqueo).
Estas partes son comunes a todas las tragedias, pero los cantos procedentes de la escena y los comos (lamentación del coro y la escena) son parte de sólo algunas obras.

Máscara tragedia
Ella no me ama :"V
ResponderEliminar